En esta entrada voy a explicarte qué características tienen los materiales docentes accesibles y cómo puedes preparar tu material para que sea inclusivo y llegue a todo el alumnado.
En el post anterior te he contado cómo trabajar la inclusión en el aula según la neurociencia y qué es el DUA (Diseño Universal de Aprendizaje). Es el momento de profundizar y ver cosas concretas, sencillas, que pueden hacerse para preparar contenidos accesibles para todo tipo de alumnado.
Como ya sabes, el CAST es una organización estadounidense de investigación, que trabaja para expandir las oportunidades de aprendizaje a todas las personas, especialmente aquellas con discapacidad, a través del Diseño Universal para el Aprendizaje. (DUA).
Llevan muchos años investigando, y en sus inicios pusieron el foco en las personas con discapacidad para que pudieran superar sus limitaciones.
En la actualidad, sin embargo, están empezando a poner el foco en el entorno.
De la misma manera que un edificio debe adaptarse para ser accesible a personas con movilidad reducida, por ejemplo, lo que ellos argumentan es que en educación debe pasar lo mismo. Es el currículum y el centro el que debe adaptarse al alumnado con con necesidades educativas, y no al revés como se ha estado haciendo tradicionalmente.
Esta es la idea básica de todo lo que voy a explicar a continuación.
El DUA (diseño universal para el aprendizaje) parte de una premisa:
“Debemos eliminar las barreras innecesarias sin eliminar los desafíos necesarios”.
El DUA no se limita solamente a la accesibilidad del entorno físico, sino que se centra en el acceso a todos los aspectos del aprendizaje.
Basándose en la investigación neurocientífica sobre cómo aprendemos las personas, el DUA propone 3 principios que desarrolla en 9 pautas con varias acciones concretas en cada una. Así visto parece muy complicado, pero te invito a no desanimarte porque verás que muchas de estas acciones ya las estás haciendo, y otras muchas las puedes incorporar muy fácil. No te agobies ya que no vas a poder sustituir todo tu material de la noche a la mañana. El objetivo es conseguir que, a medio-largo plazo todos los contenidos con los que das las clases sean inclusivos.
En el siguiente vídeo te hablo de los tres principios y te cuento las propuestas del DUA, por si eres de l@s que prefieren ver y escuchar que leer:
VÍDEO TEMPORALMENTE FUERA DE SERVICIO
#PRINCIPIO 1. Múltiples formas de representación
En esta primera parte habla de cómo reciben la información.
La información debe poder percibirse bien para que llegue.
Puede que tengas alumnado con problemas de visión, de audición. En estos casos está muy claro y nadie pone en duda que por esos canales no van a recibir la información. Pero con un alumn@ disléxico por ejemplo, muchas veces cuesta más entender su dificultad. Los contenidos que tienen que leer (libros de texto), les supone una barrera.
¿Qué te propone el DUA? Que ofrezcas variedad.
¿Cómo? Veamos cosas concretas:
Pauta 1. Proporcionar diferentes opciones para percibir la información
Ofrece contenidos en diferentes formatos. PDF, audio, papel. Puedes utilizar programas gratuítos que convierten los textos a audio.
Cuando prepares o compartas un vídeo ten la precaución de que esté subtitulado, o facilítales la transcripción escrita para que puedan también leerlo.
Pauta 2. Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje y los símbolos
utiliza mapas conceptuales
enlaza ideas
utiliza listas de definiciones o palabras clave
ofrece herramientas electrónicas de traducción
utiliza glosarios multilingües en papel, también con imágenes
presenta los conceptos claves en distintas alternativas (imagen, tabla, video, objeto…)
Pauta 3. Proporcionar opciones para la comprensión
enseña los conceptos previos ya asimilados para activar conocimientos previos
vincula conceptos mediante analogías, metáforas, etc
haz conexiones entre las diferentes materias
destaca los elementos básicos
utiliza esquemas para destacar las ideas principales
pon ejemplos y contraejemplos
identifica y haz explícitas habilidades previas necesarias para resolver nuevos problemas
da indicaciones explícitas de todos los pasos para realizar un proceso
agrupa la información en unidades más pequeñas
presenta los contenidos de manera progresiva
Utiliza listas de comprobación, notas, recordatorios
usa estrategias mnemotécnicas
ayúdales a que hagan revisión de lo aprendido
establece apoyos para conectar la infomación nueva con los conocimientos previos
#PRINCIPIO 2. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión
De la misma forma que necesitan varios canales para recibir la información, necesitarán varios canales para expresar lo que saben. A veces saben algo y no son capaces de demostrarlo en un examen. Por el mismo motivo que antes. Porque hay ciertos canales que suponen una barrera para algun@s alumn@s. E incluso para el resto, usar solamente un canal les impide la posibilidad de ejercitar otras áreas del cerebro
Pauta 4. Proporciona varios métodos de respuesta
permite que puedan hacer el examen de diferentes formas. En papel, en ordenador…
sé flexible en los plazos para entregar una tarea o en el tiempo de un examen
proporciona teclados alternativos/adaptados
incorpora un software accesible para casos necesarios
Pauta 5. Proporciona opciones para la expresión y haz fluida la comunicación
Utiliza diferentes estrategias de resolución de respuesta
Utiliza herramientas web interactivas
permite el uso de correctores ortográficos y gramaticales
incorpora software de predicción de palabras
permite el uso de calculadora
utiliza materiales virtuales
proporciona materiales que se puedan manipular
permite que se ayuden (tutoría entre iguales)
permite apoyos que se puedan retirar gradualmente según aumenta autonomía (diccionario, pautas, etc)
Pauta 6. Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas
haz visibles los objetivos
proporciona pautas y listas de comprobación para definir objetivos
realiza avisos del tipo “para y piensa”
planifica tiempos para “mostrar y explicar su trabajo”
divide metas a lo largo plazo en objetivos alcanzables a corto plazo
fomenta la autoevaluación
emplea variedad de estrategias de autoevaluación
proporciona ejemplos de prácticas
facilita trabajos de estudiantes evaluados
#PRINCIPIO III. Proporcionar múltiples formas de implicación
Pauta 7. Proporcionar opciones para captar el interés
Proporciona opciones de nivel de dificultad
diferentes premios y recompensas
ofrece diferentes contenidos para las prácticas
ofrece distintas herramientas para recoger y producir información
sé flexible en los tiempos
personaliza las actividades y contextualízalas en la vida real
conecta las actividades con sus intereses
crea rutinas en clase
utiliza calendarios y recordatorios de actividades cotidianas
Pauta 8. Resalta la relevancia de las metas y los objetivos
Fomenta que el alumnado formule el objetivo de manera explícita o que lo replanteen personalizándolo
presenta el objetivo de diferentes formas
usa herramientas de gestión del tiempo. En esta aplicación tienes una pantalla con cronómetro y reloj que puedes proyectar en clase mientras hacen actividades.
usa indicaciones y apoyos para visualizar el resultado previsto
diferencia grados de dificultad para completar las tareas
varía los niveles de exigencia para considerar un resultado como aceptable
enfatiza el proceso, el esfuerzo y la mejora en el logro frente a la evaluación externa y la competición
crea grupos para hacer trabajo cooperativo
fomenta la interacción entre el alumnado
Pauta 9. Proporciona opciones para la autorregulación
anímales a hacer autoevaluación
proporciona rúbricas para que rellenen
ayúdales a reflexionar
Como ves son muchas cosas. Pero ya digo: no te agobies. Se trata de tomar conciencia. Y poco a poco ir haciendo.
Puedes aprovechar estos momentos de confinamiento en el que estamos tod@s preparando cursos virtuales como locos y tener en cuenta estas pautas para preparar materiales inclusivos que lleguen a todo el alumnado.
Ánimo
También puede interesarte:
Tutorial AULES: cómo crear un aula virtual desde cero y en poco tiempo
15 ideas para crear un curso virtual aunque no hayas usado nunca AULES
Actividades de autoconocimiento para hacer en tutoría
Los secretos del focusing. Las emociones en el cuerpo
4 respiraciones para que el alumnado se relaje, aunque sea un grupo muy movido
En este enlace encontrarás todos los recursos y actividades en PDF que voy subiendo. SUSCRÍBETE y recibe la contraseña de apertura para todos los documentos.
¡Imprime y listo!
Revisa la carpeta de SPAM y confirma la suscripción. Tu mail solo se utilizará para enviarte los PDF y las novedades de la web. Puedes cancelar siguiendo el enlace que hay en cada correo.
Revisa la carpeta de «Promociones» pues es posible que mis mails te lleguen allí.
Referencias:
Pastor, C. A., Hípola, P. S., Serrano, J. M. S., & del Río, A. Z. (2013). Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Traducción al español, Versión, 2.
- Pastor, C. A., Serrano, J. M. S., & del Río, A. Z. (2014). Diseño Universal para el aprendizaje (DUA)
Para saber más:
- Salazar, S. F. (2005). El aporte de la neurociencia para la formación docente. Revista Electrónica» Actualidades Investigativas en Educación», 5(1), 0.
- De la Barrera, M. L., & Donolo, D. S. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje.